Directores y productores de webseries opinan: ¿Habría que quitarle el prefijo ‘web’ a las webseries?

La semana pasada, en ‘Els matins de Rambleta‘ se abrió un interesante debate sobre si el prefijo ‘web’ perjudicaba a las series que se hacen pensadas para emitirse a través de internet. En él participamos Gerardo J. Núñez de Cabanyal Z y yo, junto con la periodista Mariola Cubells y Álex Zahinos de La Rambleta y muchos asistentes compañeros de profesión y de medios de comunicación.

Al regresar de La Rambleta, decidí lanzar una encuesta en mi timeline de Twitter para conocer la opinión de otros directores, guionistas y productores de series web. Una pregunta y dos posibles respuestas. ¿Deberíamos quitarle el prefijo web a las webseries? Sí o no.

Y he aquí el resultado:

Todos los que estamos familiarizados con las webseries y hemos visto unas cuantas, sabemos que una serie web puede ser tan buena o tan mala como cualquier serie de televisión. Sin embargo, el público suele asociar el término ‘webserie’ con un producto menor. En el imaginario colectivo, una webserie es un producto amateur hecho por cuatro amigos con una cámara, sin otorgarle el valor que le otorgamos quienes tenemos más relación con ellas. De ahí que la palabra ‘webserie’ o ‘serie web’ a veces sea peligrosa para captar al público.

Personalmente, yo he realizado dos webseries: ‘Todos queríamos matar al presidente‘ y ‘Sin Vida Propia‘. Con ellas (especialmente con la segunda) hemos viajado a festivales internacionales centrados en el formato y he podido ver muchas series en estos años. También he coordinado y programado dos años seguidos la sección de webseries del Festival Internacional de Cine de Valencia (Cinema Jove) junto con mi compañera María Albiñana y he sido jurado de webseries en el Festival de Cine de Fuengirola.

En definitiva, que seguramente, habré visto entre 500 y 1.000 webseries a lo largo de estos años. Por supuesto, no todas eran buenas, pero muchas de ellas tenían la misma calidad (y algunas, más) que una serie de televisión de cualquier cadena. Y especialmente, lo que más me ha llamado siempre la atención de las webseries es la creatividad. Mucho más arriesgadas, mucho más segmentadas y mucho más libres que cualquier producto que solemos ver en la televisión. Para encontrar una buena webserie sólo hay que saber buscar.

Sin embargo, siguen siendo consideradas ese primo lejano que nadie quiere en las fiestas por muchos espectadores. ¿Por qué razón? ¿Es por ese prefijo ‘web’ que hace daño a las series que se emiten por Internet?

El perfil de los que participaron en la encuesta es, principalmente, productores, directores y guionistas de webseries, responsables de festivales del formato y periodistas especializados en él. Pero espero que también opinaran los espectadores que ven webseries. E incluso aquellos que no las ven por la razón que sea. Especialmente, si la razón es el prefijo ‘web’.

Teresa Segura y David Sainz, responsables de ‘Malviviendo’, ‘Entertainment’, ‘El Colega Canario’ o ‘Mambo’ son unos de los más abuelos en la industria de las webseries en España. Así que, si alguien sabe del formato, son ellos. Y ambos coincidían en lo siguiente:

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.02.41.png

El problema al que nos solemos enfrentar los realizadores de series para Internet es la consideración que el público tiene sobre la palabra webserie. En sí misma, sólo quiere decir que se trata de una serie pensada para emitirse a través de Internet. En principio, eso no tiene por qué ser ni bueno ni malo, pero la realidad es muy diferente. Ya que, si nos ciñéramos sólo a su definición oficial, estaríamos afirmando que ‘House of cards’, ‘Orange is the new black’ o ‘Stranger things’ son webseries. Y no las llamamos webseries, las llamamos series. ¿Por qué? ¿Por su duración? ¿Por su presupuesto? ¿Por su calidad técnica?

Con las webseries ocurre un poco como con el cortometraje. Hay absolutamente de todo. Hay cortos con mucha calidad y otros mucho más pobres técnica y artísticamente. Sin embargo, el espectador, por norma general, considera que el corto es el hermano pequeño del cine. Y las series web, el hermano pequeño de las series de televisión.

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.00.48

El festival de webseries de Carballo, Carballo Interplay, sale en defensa del formato:

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.11.13

Y volvemos a lo mismo. En los festivales, saben muy bien que la calidad de las webseries no es menor que las series pues han visto cientos de ellas. El problema está en la concepción que tiene el público. En el Prado Real Web Fest, lo saben bien.

También Cristina Vivó, directora del Fuengirola Web Fest (sección oficial de webseries del Festival de Cine de Fuengirola) hizo su aportación al debate.

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.12.30

Y esa es otra de las cuestiones que abordamos en el debate de la Rambleta. Si le quitamos el prefijo ‘web’ a las webseries, ¿las estaríamos vinculando en exceso con las series de televisión? Lo cierto es que se diferencian en muchos aspectos. Más allá de cuestiones menores como pueden ser la duración o la realización pensada para pantallas de ordenador, tablets y móviles, lo que verdaderamente distingue a las webseries de las series es la independencia.

El hecho de no estar sometido a las restricciones de las cadenas de televisión y los anunciantes ofrece a guionistas y directores mucha más libertad a la hora de desarrollar los proyectos y por eso suelen ser propuestas diferentes. Al fin y al cabo, el espectador no recurre a la serie web para encontrar lo mismo que encuentra en la televisión, sino para descubrir algo distinto. ¿Desaparecería entonces la esencia propia de los proyectos, o habría una distinción entre series (cualquier duración y plataforma) y series de autor (cualquier duración y plataforma)?

También Oliver Mend y Rose of Dolls, directores y fundadores del Bilbao Seriesland, el primer festival de webseries de Bilbao, entraron a debatir. Cuando nació el evento, hace cuatro años, el festival respondía al nombre de ‘Bilbao web fest’. Pero para la edición de 2017 mutaron a ‘Bilbao Seriesland’. ¿Era ésta la razón?

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.16.42

Y si nos encontramos con problemas a la hora de conseguir que el público tome en serio la palabra ‘webserie’, peor todavía es cuando hablamos de industria.

El realizador aragonés Álex Rodrigo ha dirigido tanto series para televisión (La Casa de Papel, Vis a Vis) como para Internet (Libres, El Partido). La única diferencia real que podemos encontrar entre, por ejemplo, ‘Libres’ y ‘Vis a Vis’ es la duración. Incluso su webserie ‘El Partido’ está rodada en 2k pese a estar pensada para emitirse por Internet. Sin embargo, a unas las llamamos series y a otras webseries.

Ninguno de los que hacemos webseries las consideramos como un producto menor. El problema está en si ese término aleja o no al espectador (y a los productores) de esos proyectos.

Y siempre que se debate qué es exactamente una webserie o qué no lo es, aparece el ejemplo de Netflix. Netflix produce series. No importa si se emiten a través de una plataforma web, lo que produce son series. Están pensadas para el mismo tipo de consumidor que ve las series de HBO, BBC o cualquier otra cadena de televisión.

Agustín Alonso, de Playz/RTVE.es y Mafalda González, de Flooxer/A3 Media (las dos plataformas nacionales que actualmente están apostando por el formato) tenían opiniones al respecto.

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.19.07

Captura de pantalla 2017-11-10 a las 13.19.35

‘Series digitales de bajo presupuesto’ es una definición que se aproxima a lo que realmente es una webserie, pero por cuestiones obvias, como nombre no funcionaría.

Algunos de los autores que opinaron en la encuesta hablan mucho de la relación entre la palabra ‘webserie’ y la duración de la misma. Como Gonzalo Gurrea (‘Fracasados por el mundo’), Álex Rodrigo (‘Libres’ y ‘El partido’) o Joan Alamar (Cabanyal Z).

Conforme evoluciona la tecnología, el consumo de televisión está cambiando a pasos agigantados. Pocos son los que consumen las series sentándose frente al televisor y tanto los creadores y productores como los directivos de las cadenas y el público saben que la televisión morirá en la red. Toda la televisión se consumirá a través de Internet en un futuro muy cercano y nuestras televisiones serán muy parecidas a lo que hoy disfrutamos con Netflix o HBO.

Por eso, la palabra ‘webserie’, en sí misma, ya no tendrá sentido. Todas las series se harán pensadas para emitirse a través de Internet. Y no creo que comencemos a llamar ‘webseries’ a las series como ‘House of Cards’ o ‘Las chicas del cable’. ¿Qué pasará entonces con lo que ahora llamamos webseries? ¿Las llamaremos simplemente series?

De entre los que participaron en este debate, un 66% apostaba por quitarle el prefijo ‘web’ a las webseries.

 

Publicado por anaramonrubio

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: