(Carta a mi yo del pasado)
1. Rodar todos los capítulos de golpe. ¡Bien! Aquello fue una decisión acertada. Agrupar el rodaje en días sucesivos nos permitió centrar al equipo durante el tiempo necesario sabiendo que después volverían a ser libres. Eso evita que la gente se disperse, se canse, se aburra… En los proyectos de presupuestos tan bajos como SUELEN ser las webseries, es muy difícil comprometer al equipo durante largos períodos de tiempo. Si no se aglutina todo el rodaje se forma intensiva, empiezan a surgir nuevos trabajos y los rodajes se van retrasando más y más cada vez.
También nos permitió respetar nuestra propia promesa de emisión: dijimos que cada domingo habría un nuevo episodio y así fue, y además, un año después, volvimos a reunirnos para grabar una segunda temporada. Muchas webseries funcionan de un modo opuesto y sacan adelante sus episodios estrenándolos cuando pueden, pero lo hace todo mucho más complicado. Especialmente, volver a cuadrar a todo el equipo.
Además, algo que se nos suele pasar por alto pero es imprescindible es lo relacionado con el engagement del espectador. Internet es un medio en el que se ven miles de cosas, nos llega muchísima información y nos olvidamos muy rápido de algo que nos ha gustado. Desde luego, retrasarse meses entre un capítulo y otro desemboca en que los espectadores se olviden de ti. ¿Excepciones? Muchas. Pero lo recomendable es no hacer al espectador esperar demasiado.
2. Calendario de rodaje muy apretado. ¡Mal! La primera temporada, por cuestiones de presupuesto, rodamos los 6 episodios de Sin Vida Propia en 10 días. Estamos hablando de 6 capítulos de unos 10 minutos de duración. ¡Una auténtica locura! Ello impidió que pudiéramos dedicarle todo el tiempo necesario a muchos aspectos básicos, tanto artísticos como técnicos, hecho que intentamos solucionar para la segunda temporada. Por supuesto, nunca se tiene todo el tiempo que a uno le gustaría, pero hay que intentar sacarlo como sea. El tiempo que has invertido grabando cada escena se va a notar en el resultado final de tu proyecto, sí o sí. Al fin y al cabo, nadie te va a preguntar cuánto tiempo te costó hacerlo, sino cómo te ha quedado.
3. El estigma del género, la duración y otras normas en las webseries. ¡Mal! Siempre tendemos a pensar que los vídeos que mejor funcionan -aparte de los gatitos y los de Lory Money- son los capítulos cortos, de género cómico, con capítulos autoconclusivos… Pero hoy la audiencia se ha acostumbrado a ver películas y series a través de internet, así que si tu contenido es bueno, no importa ni el género ni la duración, lo que importa es el ritmo.
De hecho, muchísimas webseries de éxito no son nada ‘corrientes’ en cuanto a las reglas que se han establecido sobre ellas. Véase el caso de Lavida.es, que se ha realizado íntegramente con imágenes captadas a través del ordenador, Malviviendo, cuyos episodios duran 40 minutos, Ruta 66, que es un falso documental dramático rodado en catalán… Ni todo son comedias, ni de corta duración, ni de imagen real… Hay que olvidarse de las normas para crear una webserie.
4. El crowdfunding. ¡¡Bien!! Para la segunda temporada de Sin Vida Propia, nos lanzamos a la aventura de hacer un crowdfunding con el único objetivo de conseguir financiar el rodaje. Una cosa que no sabíamos cuando empezamos con la campaña de crowdfunding es que su mayor valor es la enorme cantidad de promoción que se genera en torno a ello; por parte de los medios de comunicación que se hacen eco de la noticia y por parte de los espectadores de la serie, que si deciden financiarla, se convierten en una pieza clave del puzzle, creándose así una enorme comunidad.
Eso sí, realizar un crowdfunding es una tarea muy complicada, que requiere muchísima organización y que te roba una enorme parte de tu vida. Hay que estar muy preparado para hacerlo bien, y aún así, puede no salir. Por otra parte, mi consejo sería esperar a una segunda o tercera temporada antes de hacerlo, cuando tengas una comunidad de seguidores.
5. Los festivales. ¡Bien y mal! Cuando comenzamos la distribución de Sin Vida Propia, ni siquiera sabíamos que existían festivales de webseries. Fue a raíz de enterarnos de la existencia del LA Web Fest de Los Ángeles que decidí investigar sobre cuántos y cuáles había. Lo cierto es que han ido creciendo como la espuma en los últimos dos años. Nosotros, hemos tenido la suerte de ser seleccionados en muchos de ellos y ganar varios premios, como el de mejor serie extranjera en el Vancouver WebFest, Premio del Jurado de Marsella en el LA Web Fest de Los Ángeles, mejor guión en el Austin WebFest de Texas, Mejor Dirección en Rome Web Awards…
El principal problema de los festivales de webseries es el presupuesto del que dispondremos para distribución. Nosotros, sinceramente, no lo tuvimos en cuenta y como consecuencia, no contábamos con un presupuesto post-rodaje. La mayoría de los festivales tienen una cuota de inscripción que ronda entre los 30 y 50 euros, por lo que en primer lugar, nos tocó poner dinero extra de nuestro bolsillo -esto ha ocurrido tanto en la primera como en la segunda temporada- y en segundo lugar, tienes que ser selectivo a la hora de presentarte a los festivales, ya que lo más probable es que no dispongas de presupuesto para presentarte a todos.
6. No regales tu trabajo -y el de tu equipo-. ¡Bien! Desde que Sin Vida Propia empezó a tener repercusión en los medios de comunicación, varias plataformas se pusieron en contacto con nuestro equipo de producción para emitir la serie.
El gran problema es que la mayoría de las plataformas no ofrecían dinero a cambio de ella, bien porque no pueden o bien porque no quieren. “Te damos visibilidad”, es el argumento que utilizan. “Y yo te doy contenido” debería ser tu respuesta. Si regalas tu trabajo, no lo estás valorando, y si esperas, finalmente te acabará llegando una oferta que te interese. No el contrato millonario que te gustaría tener, pero sí una recompensa al trabajo de tanta gente.
Nosotros estamos emitiendo las dos temporadas de la serie en una nueva televisión, Tribo TV, los viernes a las 21:20h (Canal 39 de la TDT Madrid, Euskaltel en el País Vasco y pronto en el resto de España). Tribo TV es una cadena que ha apostado por muchas webseries españolas.* También se han solicitado los derechos para una cadena de Pay-per-view de Los Ángeles.
*Actualización: Finalmente, Tribo TV no fue una buena idea.
9. Cuida la música. ¡Bien! Si hay algo de lo que estoy muy orgullosa es de la selección musical de Sin Vida Propia. Hemos contado con grupos emergentes valencianos como Gilbertástico, Twelve Dolls, Red Buffalo… y con otros más conocidos como María Rodés, Damien Jurado, Dulce Pájara de Juventud, Delorean o The New Raemon gracias a un acuerdo con Bcore, la discográfica que los lleva. ¡Hasta nos permitimos el capricho de tener una canción original en uno de los episodios!
10. Que tu webserie tenga una clara razón de ser. Creo que esto es lo más importante. He visto cientos (¿o incluso miles?) de webseries y sólo algunas de ellas tienen una clarísima razón de ser. He visto muchas series web que son copias de lo que se ve en la televisión de cualquier país pero con menos medios. Si ofrecemos lo mismo que se ofrece en la televisión, raro será que consigamos enganchar a una audiencia fiel. Las webseries que tienen más éxito son aquellas que nunca veríamos en la televisión.
Bien por su temática, por su público excesivamente segmentado, por lo arriesgado de su contenido… por lo que sea, pero que tenga una clara razón de ser webserie y no serie de televisión, cortometraje, largometraje o cualquier otro formato para contar historias.
Definitivamente, estos son los primeros consejos que hoy me daría a mí misma si volviera a mayo del 2013. ¿Y tú, qué consejos darías a tu yo del pasado? ¿Volverías a hacer una webserie?